SOMOS TRABAJADORAS DE LA MÚSICA

En el marco del #8M: Día Internacional de la Mujer Trabajadora, nos toca reivindicar todos aquellos derechos que son nuestros, pero muy pocas veces son reconocidos, no solo por las instituciones públicas, privadas, cámaras, comercio y demás actores sociales, sino también por nosotras mismas.


Las mujeres históricamente hemos sido socializadas para creer que muchas cosas de las que hacemos, no son trabajo: el cuido de personas, el limpiar la casa, el cocinar, el trabajo comunitario, el activismo por nuestros derechos, y cuando hacemos el trabajo que se valoriza monetariamente en el mundo del mercado nos pagan menos y nos ponen mil peros para no darnos condiciones de equidad. Pues es interesante cómo el mundo del arte y la cultura se feminiza cuando hablamos justamente de reconocimiento del trabajo.

La sociedad y, principalmente, aquellas estructuras que se benefician de la existencia del arte y la cultura, asumen que este trabajo es un entretenimiento que debería de ser gratuito, entonces vemos a bares pidiéndole a artistas musicales que toquen en sus negocios a cambio de exposición, igualmente en conciertos internacionales, vemos como las radios lucran con la interpretación y ejecución de canciones y se niegan a darle un porcentaje de reconocimiento a estas personas artistas.

Hay que aclarar un montón de mitos cuando hablamos del arte y la cultura, uno de esos mitos es si crear música, interpretarla y producirla es trabajo. ¿Cómo que hacer arte es un trabajo? Si partimos de la premisa (de nuestro amigo Karl) que mercancía es todo aquello que genera un valor, intentemos imaginarnos por un segundo qué sería de una radio sin música, qué sería de un bar o restaurante sin música, cómo se supone que las tiendas en San José centro llamarían la atención, cómo una academia de baile podría enseñar a bailar sin Salsa que poner...ante este panorama la respuesta es sencilla: la música es el producto del trabajo de unas personas que le generan valor a otros comercios, es simple.

Puesto esto claro, y sabiendo que hacer música es algo muuuuy complejo que va desde escribir la canción, hasta subirse a un escenario....entonces, hemos realizado esta pequeña infografía que explica algunos de los roles en la creación de la obra artística musical que nos interesa dejar claros el día de hoy:

Escribir y componer:  A las personas que escriben las letras de la canciones y/o componen la música de las canciones les corresponden los Derechos de Autor. La entidad de gestión colectiva encargada es la Asociación de Compositores y Autores Musicales - ACAM. Intérpretes y ejecutantes: A las personas que ejecutan la obra, es decir, que cantan, tocan los instrumentos, ya sea para grabar o para eventos de música en vivo les corresponden los Derechos Conexos. La entidad de gestión colectiva encargada es la Ascociación de Intérpretes y Ejecutantes - AIE. Producción ejecutiva: A las personas responsables de que el fonograma (lo que conocemos como el "disco") se haga les corresponden los Derechos Conexos (también). La entidad de gestión colectiva encargada es Asociación Costarricense de la Industria Fonográfica y Afines - FONOTICA. Todas las personas trabajadoras de la música: También tienen el Derecho a la Sindicalización, y para ello existe la Unión de Trabajadores de la Música, Artístias y Afines - UTM. Infografía producida por: Chicas al Frente.

Dicho esto, seguramente nos surgen muchas otras dudas como ¿entonces cuáles son mis derechos como artista musical? Pues debería ser sencillo también, los mismos que cualquier otra persona trabajadora y eso incluye recibir una remuneración a cambio por el trabajo realizado, y más aún cuando el producto de mi esfuerzo le genera alguna ganancia económica a quien lo reproduce. Esto lo mencionamos porque actualmente existe toda una discusión sobre si pagar los derechos conexos de las personas artistas; lo correspondiente a derechos de autoría de alguna forma ya se están recolectando ¿pero y qué pasa con aquellas personas que son parte de una banda, que no escribieron ni compusieron una canción, pero sí la interpretan y ejecutan ya fuera grabándola o en conciertos?

El conflicto actualmente

Como se mencionó anteriormente, lo que se conoce como los pagos por el Derecho de Autor, se está recolectando, sin embargo, no corren con la misma suerte las personas artistas que deberían ser remuneradas por los Derechos Conexos, que son los derechos por haber interpretado y ejecutado una obra.

Pues bueno, para resumir la historia, que es larga y compleja, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es un organismo del Sistema de Naciones Unidas y Costa Rica, como Estado miembro, ha ratificado varios tratados internacionales en materia de propiedad intelectual como los son la Ley N° 7967: Aprobación del Tratado de la OMPI sobre la Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT) (1996) y la Ley N° 7968: Aprobación del Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (WCT) (1996).

Pero inclusive, antes de firmar estos acuerdos, ya existía desde 1982 en Costa Rica una Ley que reglamentaba la propiedad intelectual y de derechos conexos: la ley n° 6683, solo que no existían las entidades de gestión colectiva (entidades de gestión colectiva son organizaciones creadas por leyes de propiedad intelectual o por acuerdos privados para el manejo colectivo de derechos de autor y derechos conexos) para exigir la administración de esos derechos de manera organizada.

A pesar de existir leyes y tratados firmados y un largo etcétera, para el 2009, la Cadena Radial Costarricense le solicitó a Óscar Arias, presidente en ese momento, realizar reservas a estos tratados en sus artículos específicos de derechos conexos.... Sin embargo, en el 2010 las entidades de gestión colectiva realizan la denuncia ante la Defensoría de los Habitantes y ésta determina que las reservas estuvieron viciadas debido a que no se tomó en consideración a los y las titulares de derecho: TARAAAAAN, las personas artistas, intérpretes y ejecutantes de la música.

Luego de esto, no fue hasta el gobierno de Luis Guillermo Solís que realizó una consulta en esta materia a la OMPI que se retoma el tema y hace un par de meses Carlos Alvarado levantó estas reservas..................... uff, qué montón de información. ¿Pero cuál es el problema con todo esto? Pues que la Cámara Nacional de Radiodifusión (CANARA) está realizando toda una campaña de desprestigio basándose en muchas mentiras, que afectan directamente el derecho de las personas trabajadoras de la música.

Las mentiras de la gran industria

Entre varias de las mentiras que circula CANARA están por ejemplo:

  • Que asfixiará económicamente a las radios: esto es falso, las radios (y principalmente las grandes radios) generan mucho dinero en ingresos por conceptos de publicidad, muchos, muchos... y lo que se les va a pedir a cambio es un porcentaje de los ingresos por publicidad, esto quiere decir, que si un mes no ingresó ni un colón por publicidad, no deben pagar nada.
  • También dicen que todo el dinero por derechos conexos se iría para fuera del país, no beneficiando a los y las artistas nacionales: esto es parcialmente cierto, ya que la razón por la cual no beneficiaría a artistas nacionales es porque las radios no ponen música nacional, si pusieran música nacional y tuvieran el interés de beneficiar al artista nacional, empezarían por reproducir sus obras artísticas.
  • El gobierno actual está tan mal parado que quieren jugar esta carta haciendo pasar por impuestos, lo que en realidad es pagarle a la persona artista lo que se merece por haber trabajado en la producción de una obra musical.
  • Menciona que se verán afectados los derechos de los radioescuchas de disfrutar libremente contenidos musicales: sin embargo, no podemos violentar los derechos de las personas trabajadoras, y quien están en la responsabilidad de garantizar que las personas puedan acceder a contenidos radiales de forma gratuita y abierta y, además, de garantizar el derecho de las personas artistas a recibir el pago por su trabajo son justamente las radioemisoras.
  • Mienten también diciendo que el Gobierno actúa en forma precipitada y sin buena fe, para esto les hemos realizado esta línea del tiempo en el cual se evidencia que se tiene más de 50 años hablando sobre el tema, y la polémica es CR, específicamente con las Cámaras, lleva poco más de 10 años:

1961: Convención de Roma, sobre la protección de los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión. 1971: Adhesión de Costa Rica a la Convención de Roma. 1982: Costa Rica crea la ley Nº 6683. Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos. 1989: Se crea la Asociación de Compositores y Autores Musicales (ACAM). 1997: Costa Rica firma el Tratado de la OMPI sobre la Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT) (1996) y la Ley N° 7968: Aprobación del Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (WCT) (1996). 2003: Se crea ACOGEF (que en el 2007 pasa a llamarse FONOTICA - Asociación Costarricense de la Industria Fonográfica y Afines). 2004: Se crea la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes - AIE. 2008 - 2009: Negociaciones entre CANARA y FONOTICA para fijar tarifas por derechos conexos, no se logra consenso. 2009: FONOTICA demanda a producciones LARG S.A. (propietaria de Columbia Estéreo) y a MARCOSA S.A (propietaria de Radio Puntarenas y 911 en ese entonces) por el no pago de Derechos de Conexos. 2010: CANARA empieza a hacer lobby político desde el 2009 para que CR se reserve el derecho de ejecutar artículos de la  WPPT relacionados con el pago de derechos conexos y en el 2010 se realizan las reservas. 2011: La Defensoría de los Habitantes se pronuncia a favor de levantar las reservas. 2014: La demanda contra MARCOSA S.A. se resolvió a favor de FONOTICA y se llega a un arreglo extrajudicial. 2016: La demanda contra Producciones LARG S.A. se resolvió en Sala de Casación a favor de Fonotica. 2019: Se levantan las reservas y queda en firme la sentencia contra Producciones LARG S.A. 2020: CANARA insiste en violentar los Derechos Conexos de las personas intérpretes y ejecutantes.

Pero ojo, no solo ha sido CANARA, también hemos sabido de otros muy cuestionados expresidentes y otras grandes empresas que también quieren hacer de esto un circo lleno de mentiras.

Compañeras trabajadoras de la música, intérpretes y ejecutantes, debemos conocer y estar al tanto de lo que nos afecta en nuestra profesión y pasión, acerquémonos a compas y discutamos estos temas. Organicémonos.

¿Qué otras manifestaciones del arte, trabajadoras del arte, están siendo invisibilizadas como tal?

Producido por: Chicas al Frente

Escrito por: Rocío Jiménez Calderón


Chicas al Frente

foto autora

Escrito por Rocío Jiménez Calderón.